Bailes de las abejas y otros comportamientos
- Biontes
- 4 abr
- 6 Min. de lectura
Eva Y. Gutiérrez Gamiño
Rodrigo A. Medellín Pico
Resumen

Adéntrate al mundo de las abejas melíferas para conocer más sobre las formas de comunicación y comportamiento que poseen. Estos maravillosos insectos realizan diversas actividades; desde limpieza, viajes de exploración, hasta bailes y mucho más. Te contamos por qué podemos encontrar abejas muy defensivas o cómo es que, en plena oscuridad, son capaces de comunicar cuál es la distancia y lugar exacto de los cultivos o flores a polinizar. Estos comportamientos y otras sofisticadas actividades o formas de comunicarse son fundamentales para la producción de alimentos y preservación del ambiente.
Palabras clave:
abeja melífera, apicultura, comportamiento animal
Apicultura y comportamientos
La apicultura es la rama de la zootecnia dedicada a la crianza y desarrollo de abejas melíferas. Estas abejas fueron introducidas al continente americano desde 1622 y actualmente se reconocen diferentes razas; las europeas, africanas o la combinación de ambas llamadas abejas africanizadas. Estas últimas se encuentran en México desde 1986 y pueden comportarse ligeramente diferente.
Típicamente, una familia de abejas melíferas está constituida por una abeja reina, miles de abejas obreras (hembras), y en ciertas épocas del año, cientos de abejas zánganos (machos); a este conjunto se le llama “colonia”. Las abejas se comunican a través de sustancias químicas (feromonas), danzas y vibraciones que les permiten intercambiar información y generar comportamientos específicos en la colonia, algunas veces de forma inmediata y reversible, otras de forma progresiva, pero siempre preservando los beneficios colectivos. A continuación, describimos los principales comportamientos que se han identificado en las abejas melíferas.
Comportamiento higiénico
Gracias a la gran cantidad de células que tienen en sus antenas, las abejas melíferas son capaces de detectar y remover de las celdillas a las crías enfermas o muertas, evitando que la colonia se exponga a las afectaciones de bacterias, hongos o parásitos. Este comportamiento contra las enfermedades se utiliza en programas de selección de abejas, ya que es crucial para la salud de la colonia.
Comportamiento de acicalamiento
El principal problema que afecta la salud de las abejas lo ocasiona un ácaro llamado comúnmente varroa. Para deshacerse del ácaro, las abejas obreras realizan movimientos vigorosos de tórax y abdomen (autoacicalamiento), pero cuando no lo logran, realizan una danza para atraer a otras abejas obreras y así recibir ayuda y poder retirarse el ácaro del cuerpo (aloacicalamiento).
Comportamiento de enjambrazón
Es la forma natural en la cual una colonia de abejas melíferas se divide para preservar la especie. Cuando las abejas obreras ya no detectan la feromona de la abeja reina por sobrepoblación, orfandad, enfermedad o vejez, comienzan a alimentar a algunas larvas únicamente con jalea real. Empiezan a formar una celda real de donde nacerá una nueva reina. Antes de que ocurra, la abeja reina abandona la colonia junto con la mitad de la población para formar un enjambre y buscar un nuevo hogar (Fig.1). Las reinas hijas que emergen competirán para que solo quede una (Fig.2). Un dato curioso es que las abejas africanizadas enjambran más veces al año que las de raza europea.


Comportamiento de evasión
Es cuando una colonia de abejas abandona su colmena en busca de un nuevo hogar debido a una invasión de plagas o depredadores, escasez de agua o alimento, mal uso de medicamentos, malos manejos del apicultor, ruidos y olores fuertes. La diferencia con la enjambrazón es que aquí se va toda la población sin dejar celdas reales. Las abejas africanizadas tienden a evadirse con mayor facilidad.
Comportamiento defensivo
Como instinto de supervivencia, las colonias de abejas melíferas se defienden ante cualquier situación que consideren un riesgo. Las colonias de abejas africanizadas son más defensivas que las europeas, es decir, que son más quisquillosas; lo que genera accidentes con personas y animales, así como la destrucción de colonias motivada por el resentimiento social de las personas. Las abejas africanizadas no son agresivas, solo se defienden, por lo que, no se les debe molestar o agredir.
Comportamiento de pillaje
En épocas de escasez de alimento, las abejas de colonias fuertes pueden invadir a otras más débiles para tomar miel y polen, lo que ocasiona la muerte de la colonia atacada debido a la rápida disminución de recursos. Además, es un factor que disemina enfermedades por la entrada de abejas que pueden estar enfermas o traer consigo parásitos.
Comportamiento de danzas o bailes

Cuando una abeja encuentra zonas de floración ricas en néctar, polen o propóleos, utilizan la luz polarizada para orientarse en su vuelo. Esta información es transmitida a otras obreras en plena oscuridad al interior de su colonia. Los movimientos o danzas son un mensaje en código que indica la dirección y distancia de donde se encuentra la fuente de alimento.
Las abejas ejecutan danzas; circulares, o en ocho (de coleteo), mediante las que transmiten patrones vibracionales para comunicarse. La danza circular la realizan para indicar que la fuente de alimento está a menos de 100 metros de la colmena y las abejas que salen encuentran la fuente de néctar por medio de las feromonas que sus hermanas dejaron en las flores. En la danza en ocho, la abeja indica dónde están las flores, utilizando como referencia la posición del Sol; por ejemplo: si la fuente de alimento se encuentra 90° a la izquierda con respecto al Sol, la abeja inicia su danza de coleteo 90° a la izquierda, poniendo el Sol siempre en la parte superior del panal; forma un semicírculo y coletea en línea recta al punto de origen, cambia bruscamente de dirección para formar otro semicírculo al lado opuesto del anterior formando un 8 y volver a coletear en línea recta (Fig. 3).
Las abejas que están observando y escuchando la danza reciben la información, y, al salir por alimento, buscan el Sol, usándolo como referencia y volando 90° a la izquierda para encontrar su recompensa.
La distancia que tendrán que recorrer está dada por el movimiento y vibraciones que realiza la abeja al coletear en línea recta entre cada semicírculo, entre más lento se mueva, la fuente de néctar está más lejos y viceversa. ¿Qué pasa cuando el día está nublado?, las abejas tienen la capacidad de ver la luz polarizada y con ello ubicar el Sol aunque el día esté nublado, pero no la perciben con sus dos ojos, extraordinariamente, entre estos dos tienen otros tres pequeños que realizan dicho trabajo (Fig. 4).

Conclusión
Un pequeño vistazo al mundo de las abejas basta para poder intuir cómo estos pequeños pero grandiosos insectos han sido capaces de coevolucionar y adaptarse a lo largo de los años, aplicando comportamientos sociales exitosos y beneficiándose de las flores por su néctar y polen, pero a cambio, ayudándolas con la polinización. Esta interesante relación nos permite tener más y mejores frutos para nuestra alimentación. Protejamos a las abejas melíferas y a otros polinizadores, con ello no solo las cuidamos a ellas, también cuidamos de nuestra propia existencia.
Literatura relacionada
Espinosa Montaño, L., Guzmán Novoa E., Sánchez Albarrán A., Montaldo Hugo H. y Correa Benítez A. (2008). Estudio comparativo de tres pruebas para evaluar el comportamiento higiénico en colonias de abejas (Apis mellifera L.). Veterinaria México, 39(1), 39-54.
Eva Crane. (1997). El libro de la miel. Fondo de Cultura Económica.
Karl V. Frish. (1984). La vida de las abejas. Editorial Labor, S.A.
Medellín Pico R., Espinosa Montaño L., Gutiérrez Gamiño E., y Esquivel Núñez E. (2022). Defunciones en México relacionadas con picaduras de abejas africanizadas durante los años 2004 a 2019. Memorias del 28 Congreso Internacional de Actualización Apícola, 121-127.
Medellín Pico R., Espinosa Montaño L. y Guzmán Novoa E., (2009) Correlación del método directo e indirecto utilizados para medir el comportamiento de acicalamiento en colonias de abejas (Apis mellifera L.) infestadas con Varroa destructor A. Revista Apitec, 77(1), 22-26.
Semblanzas

C. Eva Yolotzin Gutiérrez Gamiño
Académica de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, socia activa de la Asociación Nacional de Médicos Veterinarios Especialistas en Abejas A.C., con 9 años de experiencia en formación de personal, docencia e investigación.

MVZ. Rodrigo Abraham Medellín Pico
Subdirector y encargado del área apícola en la Coordinación General de Ganadería de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural; segundo vicepresidente de la Asociación Nacional de Médicos Veterinarios Especialistas en Abejas A.C., con 22 años de experiencia en el sector apícola.
Comments