Mortandad de abejas por el uso de plaguicidas
- Biontes
- 2 dic 2024
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 24 mar
Jorge Osuna Mendivil
Resumen

Las abejas realizan vuelos en búsqueda de polen y néctar en los cultivos o cerca de campos agrícolas. Lamentablemente, estas salidas a campo pueden ser letales, ya que hay un gran riesgo de intoxicación debido al uso excesivo de sustancias peligrosas en los cultivos. Productos que son peligrosas no solo para las abejas, sino para todos los seres vivos. Los tipos de intoxicación y daño pueden variar según el grado de exposición, pero invariablemente, representan una amenaza a la vida, la diversidad y productividad. Mantenernos informados sobre las prácticas y sustancias que son sumamente nocivas es una medida básica para proteger a los polinizadores y a nosotros mismos. Te invitamos a que conozcas las vías de intoxicación de las abejas, así como algunas medidas de prevención e identificación de riesgos.
Palabras clave:
intoxicación, insecticidas, mortandad
Mortandad de abejas en México
México produce 57,995 toneladas de miel en promedio anualmente, siendo el octavo productor a nivel mundial. Además, hay alrededor de 43,000 apicultores, para quienes la venta de miel representa uno de sus principales ingresos económicos, sobre todo en el sureste del país. Se estima que más de 50 mil familias dependen de la apicultura con más de dos millones de colmenas de abejas melíferas (Apis mellifera) y 8 mil colmenas de meliponinos, aproximadamente.
Tabla. 1. Plaguicidas altamente peligrosos para las abejas que más se utilizan en México.
Las abejas normalmente tienen un área de extracción de polen y néctar de las flores (pecoreo), que va desde unos cientos de metros hasta 2 o 3 km alrededor de los apiarios, aunque en tiempos de escasez de néctar pueden volar más de 5 km, cubriendo entonces superficies de varias hectáreas. Esta condición las hace especialmente vulnerables a las actividades humanas que se desarrollan alrededor de ellas. Por esta razón, el crecimiento de la agricultura industrial y el incremento en el uso de plaguicidas, especialmente de aquellos altamente tóxicos, están afectando de manera importante a la apicultura en México, provocando pérdida y debilitamiento de colmenas, reduciendo la producción y el patrimonio de las familias apicultoras.
En todo el país son cada vez más los reportes de muerte de abejas por intoxicación con plaguicidas en zonas cercanas a cultivos diversos, como el chile, palma de coco, papaya, tomate, sandía, sorgo, maíz y agave. Desde el 2015 se tienen registros de muerte masiva de abejas en la Comarca Lagunera, Chihuahua, Jalisco, Querétaro, Zacatecas, Campeche, San Luis Potosí, Colima, Quintana Roo, Yucatán y Oaxaca, en los que se han perdido miles de colmenas cada año por el uso de plaguicidas en cultivos cercanos a los apiarios. En Sinaloa, se ha evidenciado el colapso de colmenas desde 2017, así como afectaciones en la polinización debido al uso de nuevas moléculas tóxicas (Tabla 1). Ante ello, el 7 de mayo de 2021, la Cámara de Diputados aprobó en el país la primera “Ley de fomento apícola y protección de agentes polinizadores del estado de Sinaloa” y se estableció el primer antecedente para su protección a nivel nacional.
¿Cómo es la intoxicación de abejas por plaguicidas?
Existen dos tipos de intoxicación; la aguda y la crónica. Una intoxicación aguda ocurre cuando las abejas se exponen a una dosis alta de plaguicidas y, generalmente provoca la muerte de una gran cantidad de insectos. Se sospecha de una intoxicación aguda cuando en un tiempo breve de exposición (menos de 48 horas) muere el 30 % de las abejas en una colmena, principalmente abejas que salen a polinizar (pecoreadoras). La afectación se confirma cuando las colmenas de otros apiarios cercanos presentan la misma condición. Por otro lado, una intoxicación crónica ocurre cuando las abejas están expuestas a una dosis no letal de plaguicidas. En este caso, se presentan otros efectos en las abejas, como alteraciones en su comportamiento, desorientación, debilidad de su sistema inmune, bajo crecimiento y baja producción de miel.
Vías de intoxicación
Generalmente las abejas se exponen a plaguicidas a través de las siguientes vías:
Pecoreo

Ocurre cuando las abejas salen en busca de polen y néctar (pecorean) en flores de cultivos que han sido fumigados o que provienen de semillas tratadas con insecticidas sistémicos, especialmente neonicotinoides. Esta forma de acceso es muy peligrosa, ya que las obreras pueden llevar restos de contaminantes en el polen y néctar a la colmena, intoxicando a otros individuos de la colonia (Fig. 1).
Deriva de plaguicidas

Ocurre cuando en las parcelas se aplica algún plaguicida (sea con mochila aspersora, tractor, avioneta o dron) y las partículas viajan con las corrientes de aire hasta las colmenas o a los sitios donde las abejas están pecoreando (Fig. 2).
Fuentes de agua contaminada

Las abejas pueden consumir agua de pozos, lagunas, cenotes, charcos, ríos, canales de riego o sistemas de riego por goteo que se ubican en áreas agrícolas en donde se aplicaron plaguicidas, y verse intoxicadas (Fig. 3).
Semillas recubiertas por plaguicidas

Semillas recubiertas por plaguicidas. Durante la siembra mecánica se aplican semillas tratadas con plaguicidas cuyos restos se liberan en el manejo y siembra, por lo que los polinizadores y abejas en la zona quedan expuestas a polvo contaminado. Se calcula que una sola semilla de maíz tratada puede contener entre 0.25 mg y 1.25 mg de insecticidas, cantidad suficiente para dañar a una colmena entera (Fig. 4).
Acciones para prevenir y evitar la muerte de abejas
Es muy importante el diálogo con agricultores, especialmente los más cercanos a las regiones apícolas, para que sean conscientes de la importancia de las abejas y los riesgos que implica no contar con sus servicios de polinización en sus cultivos, así como los daños que provocan a su salud ciertos plaguicidas altamente peligrosos. A través de este diálogo y la intervención constructiva de las autoridades, es posible llegar a acuerdos en beneficio mutuo.
Algunas acciones propuestas para evitar y prevenir la muerte de abejas provocada por plaguicidas son:
Identificar los cultivos en las áreas alrededor de los apiarios (al menos 3 kilómetros de distancia) y su nivel de peligrosidad. El nivel de peligrosidad se refiere al tipo de plaguicidas que normalmente se usan en los cultivos. Es muy importante identificar si se emplea algún plaguicida altamente tóxico para abejas, con el fin de definir acciones para evitar su uso (acuerdos con agricultores, intervención de autoridades para promover alternativas, etc.).
Llegar a acuerdos para reducir o evitar su uso en las áreas cercanas a los apiarios (campañas informativas, acciones de capacitación dirigidas a agricultores, etc.).
Hablar con los responsables de los cultivos vecinos a los apiarios e informarles de la peligrosidad de los plaguicidas para las abejas y de las consecuencias económicas y ambientales, tanto para la apicultura como para la agricultura y la salud. Enfatizar la importancia de la polinización para tener buenas cosechas y pactar acuerdos. Por ejemplo, vigilar y regular que los agricultores no utilicen especialmente insecticidas de la familia de los neonicotinoides (imidacloprid, tiametoxam, clotianidina), ni fipronil, ya que causan daños irreversibles en las poblaciones de polinizadores.
Compartir la lista de insecticidas más peligrosos para las abejas y otros insectos polinizadores (Tabla 1).
Conclusión
Es indispensable realizar acciones para prevenir la muerte de abejas provocada por el uso de plaguicidas, ya que las medidas actuales no han resultado suficientes y en muchos casos quedan en impunidad. Por ello, la labor de informar y difundir entre agricultores, apicultores y otros sectores de la sociedad sobre las alteraciones al servicio de polinización y los peligros asociados al uso de plaguicidas es sumamente importante. Lamentablemente, no basta con conocer los efectos, sino que se requiere de medidas más activas e informadas del tema, así como de la acción social y gubernamental para preservar la riqueza que ofrecen las abejas y otros polinizadores.
Literatura relacionada
SADER. (2024, mayo 22). Capacita Agricultura a pueblos originarios en la crianza sustentable de abejas nativas. https://www.gob.mx/agricultura/prensa/capacita-agricultura-a-pueblos-originarios-en-la-crianza-sustentable-de-abejas-nativas?idiom=es
AGRICULTURA. (2024, mayo 22). El Atlas Nacional de las Abejas y Derivados Apícolas https://atlas-abejas.agricultura.gob.mx
Douglas M., J.F. Tooker. (2015). Large-Scale Deployment of Seed Treatments Has Driven Rapid Increase in Use of Neonicotinoid Insecticides and Preemptive Pest Management in U.S. Field Crops. Environmental Science and Technology 49, 8, 5088–5097. https://doi.org/10.1021/es506141g
Comentarios