top of page
Captura de pantalla 2025-08-18 a la(s) 2.01.00 p.m..png

Número 3

Biontes

Revista de divulgación

Biontes vol 3 - .png

Publicación:
julio-septiembre 2025

Ejemplar 3

Este número llega lleno de color, les presentamos información sobre la producción de pigmentos naturales por algas, hablamos sobre impuestos enfocados a la sustentabilidad, también conocidos como impuestos verdes, y como los colores del suelo nos dan información valiosa sobre su estado y nutrición. Adicionalmente, nuestros autores analizan la relación de algunos microorganismos con la diabetes, como es el proceso de publicación de artículos científicos, compartimos como la ciencia de los insectos puede llegar a los más pequeños y curiosos de nosotros, los niños, y, analizamos que ocurre en la transformación de una bebida fermentada para ser conscientes de sus efectos y buscar alternativas no alcohólicas más saludables. 

​

Con cariño

Biontes

Contenido


Vol. 3 julio- agosto 2025

Autores

  • Mariana Manzoni Maroneze

  • Andrea Teresa Téllez

  • Daniela Morales Sánchez

Microalgas para colorear el planeta

Los consumidores están empezando a exigir colorantes más seguros y naturales para los alimentos, y las microalgas están a la altura de las circunstancias. Estos organismos fotosintéticos producen pigmentos que además de brindar color a los alimentos, telas, y cosméticos, presentan beneficios a la salud del consumidor y al medio ambiente. El mercado actual de los pigmentos de microalgas podría alcanzar un valor de 452,4 millones de USD este año, por lo que el potencial es enorme. En el IBT UNAM se están estudiando estas posibilidades, usando algas extremófilas que producen colorantes azules, verdes, amarillos y naranjas.

Autores

  • José Feliz Soto

  • Elizabeth Chia Galaviz

  • Octavio Martínez Cazarez

Impuestos verdes: legislando por la sustentabilidad en México

En este artículo reflexionamos sobre los impuestos verdes, un tipo de contribución cuyo propósito es establecer una herramienta para neutralizar conductas que dañan el medio ambiente. Estas medidas buscan desalentar prácticas negativas de algunas industrias estableciendo cargas tributarias por actividades que dañan el ambiente y la salud. Esto con la finalidad de incentivar la búsqueda de alternativas sustentables, así como la generación de recursos para la implementación de políticas públicas que contrarresten los efectos negativos que causan. Adentrarse en su estudio, alcances y potencial, permitirá generar acciones concretas en el presente, orientadas a largo plazo en favor del bienestar ambiental y colectivo.

​

Autores

  • Mizel Alonso Saucedo Jaime

  • Nuria Garrido Vázquez

  • Melisa Karina Chacón Lázaro

De la gastritis a la diabetes: ¿Consecuencia de Helicobacter pylori? 

Helicobacter pylori es una bacteria que infecta a más del 40% de la población mundial y a más de la mitad de la población mexicana. Esta bacteria coloniza el estómago humano, causando principalmente enfermedades gástricas, pero también se ha vinculado con enfermedades extragástricas, como la diabetes mellitus tipo 2 (DM2), una enfermedad metabólica caracterizada por niveles elevados de glucosa en sangre. Estudios epidemiológicos muestran una mayor prevalencia de H. pylori en individuos con DM2. Por lo que, investigar los mecanismos biológicos que conectan estas condiciones podría facilitar un manejo más integral y efectivo de estas enfermedades.

​

Autores

  • Irene Romero Nájera

  • Pietro Villalobos Peñalosa

El detrás de cámaras de un artículo científico

Cuando vemos una película, que nos encantó, es común querer buscar la versión extendida, la versión del director e incluso los errores o el detrás de cámara, porque ahí es donde nos damos cuenta del trabajo que implica llevar a buen término un proyecto, en ese caso, uno de la pantalla grande.

Así como en el cine, en esta ocasión quisiéramos mostrarles el detrás de cámaras de un artículo científico, los pormenores y los actores involucrados en todos los procesos, desde que se recibe un artículo hasta que finalmente es publicado.

Autores

  • Edwin Alán Rodríguez Ríos

  • Iliana Ivette Lozano Montelongo 

Compartiendo la ciencia de los bichitos

Divulgar ciencia no es un juego de niños, sin embargo, puede convertirse en ello. En este trabajo les compartimos las estrategias de comunicación utilizadas para divulgar la ciencia a los niños. En esta ocasión, tomando como ejemplo como ha sido transmitir lo fascinantes que son algunos bichos poco conocidos, y muchas veces menospreciados; los insectos acuáticos. Con el proyecto “Mi Insecto Acuático”, te contamos cómo es llevar a las escuelas sesiones de divulgación científica para compartir un mensaje interesante, inesperado y didáctico respecto a estos bichitos tan importantes para mantener la calidad del agua y el equilibrio de los ecosistemas de agua dulce.

Autores

  • Adelfo Escalante Lozada

  • Martha Giles Gómez

Explicando la fermentación del pulque 

Alguna vez te has preguntado, ¿Cómo ocurre la fermentación del aguamiel, que microorganismos la realizan y cómo los azúcares son convertidos en etanol y otros compuestos que caracterizan al pulque?. El proceso de fermentación de esta bebida es bastante complejo, lo desarrollan bacterias y levaduras naturalmente asociadas al aguamiel. En este artículo describimos que sucede en la fermentación del aguamiel, que microorganismos son los responsables del proceso, si los compuestos que se producen son siempre los mismos y perspectivas sobre el aprovechamiento de este conocimiento junto con herramientas científicas actuales para buscar las mejores alternativas para el cuidado de la biodiversidad y la salud humana.

Contacto

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Instagram
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Spotify
  • Youtube

© 2025 biontes

biontes, año 2, No. 2, abril-junio 2025, es una Publicación trimestral editada por Dra. Victoria Conde Avila, Av. Obregón, 9a, San Ildefonso Hueyotlipan, Tlaxcala, México, C.P. 90240, Tel. (241) 146-9663, www.biontes.combiontes.divulgacion@gmail.com

Editor responsable: Dra. Victoria Conde Avila. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo

No. 04-2024-022017322900-102, ISSN: 3061-7278, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Dra. Victoria Conde Avila, Av. Obregón, 9a, San Ildefonso Hueyotlipan, Tlaxcala, México, C.P. 90240, fecha de última modificación, 30 de  de 2024.

 

| Hecho en México  | Copyright © 2025

bottom of page