top of page

Agricultura y polinización, del mutualismo al antagonismo

Actualizado: 24 mar

Rémy Vandame

Resumen


Las abejas son un emblema de riqueza natural, histórica y económica en México que contribuyen significativamente, a través de su labor de polinización, a la producción de los alimentos que consumimos. Estos servicios ecológicos ocurren de forma cooperativa (mutualista), sin embargo, la expansión de los modelos de agricultura intensiva, con altos niveles de deforestación y uso de plaguicidas, han afectado y puesto en declive la población de abejas y sus beneficios. Es así como pasamos del mutualismo al antagonismo, de una agricultura que necesita a las abejas, pero cuyo modelo intensivo ha resultado ser su principal amenaza. Restaurar un sistema agrícola respetuoso de la vida resulta necesario en términos éticos, económicos y sociales para no comprometer nuestro futuro como humanidad.


Palabras clave:

cultivos, polinización, simbiosis


Diversidad y aportes a la agricultura


Los registros actuales de abejas indican que México alberga 2,125 especies, que representan el 10 % de la diversidad mundial. Esta excepcional riqueza natural es de gran importancia para la alimentación de las comunidades rurales, urbanas y para la economía nacional. En México, más de 40,000 familias de campesinos y agricultores dependen de la apicultura, produciendo mieles a partir de la flora arvense y cultivada. La especie de abeja más conocida es Apis mellifera, empleada para la producción de miel y que fue introducida de Europa durante La Colonia. Su uso ha permitido que México sea uno de los principales países exportadores de miel a nivel mundial, surtiendo los mercados más exigentes con productos de alta calidad. 

El resto de especies en México son abejas nativas, entre ellas, las abejas sin aguijón de la tribu Meliponini, que poseen un gran valor en diferentes culturas del país por ser empleadas desde hace al menos 1,000 años. Su manejo se conoce como meliponicultura que, tras una etapa de abandono, ha resurgido en muchas regiones del país desde hace un par de décadas. El uso de variantes permite no solo obtener mieles muy ricas y diversas, sino también productos con características valiosas y distintivas para la salud humana, como el polen y el propóleo.

Además de la producción de miel, el servicio de polinización que realizan las abejas es aún más importante, ya que permite la fecundación de las plantas al llevar polen de una flor a otra. A nivel mundial, se estima que 90% de las plantas silvestres, 75%, de los cultivos y 33% de las tierras cultivadas dependen de la polinización por abejas en cierta medida (Fig. 1).

Cada cultivo tiene un grado particular de dependencia de la polinización animal, por ejemplo; la producción de aguacate depende de la polinización en un 65%, el café en un 15% a 25%, la sandía un 95%, mientras que el maíz no depende de la polinización animal. En México, se estima que 19.2% de la producción agrícola nacional se debe a la polinización, calculando el valor conjunto de este servicio ambiental en aproximadamente 80 millones de pesos. Adicionalmente, el aporte de la polinización es indiscutible para la alimentación de las familias campesinas. Por ejemplo, en la milpa de los Altos de Chiapas, el 20% de alimentos producidos resultan del trabajo de las abejas. En los cafetales de la misma región, el 24% de la producción de alimentos anualmente, también es gracias a estos insectos. 


Fig. 1. Abeja polinizando una flor de aguacate.
Fig. 1. Abeja polinizando una flor de aguacate.

En los Solares de la Península de Yucatán, hasta 30 % de la producción de alimentos, especialmente de mango, es aportada por los polinizadores. Esto significa que de un 20 % a 30% de la alimentación de las familias campesinas de México depende de la polinización.


Efectos de las prácticas agrícolas intensivas sobre las abejas


Tristemente, se ha observado un proceso marcado de declive de la diversidad y la abundancia de las abejas a nivel mundial. Los factores principales de este declive son: 1) El cambio de uso del suelo, especialmente por deforestación; 2) El uso de plaguicidas, ya sean herbicidas o insecticidas; 3) La extensión de cultivos transgénicos, por ser monocultivos y generar toxicidad indirecta para insectos; 4) Los agentes patógenos propios de las abejas; 5) Alteraciones climáticas y; 6) Campos electromagnéticos artificiales.

En el informe de la Plataforma intergubernamental científico-normativa sobre diversidad biológica y servicios de los ecosistemas (2016), se estableció que, los factores más determinantes están relacionados con la agricultura intensiva, y que urge revisar el modelo agrícola para reducir la presión de estos factores sobre las poblaciones de abejas.

En México, ya se ha documentado que prácticas intensivas en la agricultura, especialmente la aplicación de plaguicidas, afectan a las abejas nativas. Por ejemplo, en Campeche se han encontrado 95 especies de abejas en áreas de agricultura diversificada, y solo 56 especies en áreas de agricultura intensiva (donde esta se apoya de mayor mecanización, deforestación, pérdida de flores silvestres y uso de plaguicidas). Esto representa la pérdida de cerca de la mitad de la riqueza de abejas por prácticas agrícolas. 

Las señales más alarmantes han sido reportadas por los apicultores que, al observar sus colmenas de abejas a diario, notan cambios en las poblaciones de forma muy precisa. Un caso grave de intoxicación masiva de colmenas ocurrió en marzo de 2023 en las comunidades de Suc Tuc y Oxa, en Hopelchén, Campeche, donde murieron 3,365 colmenas de 80 apicultores después de la aplicación del insecticida fipronil en un cultivo de maíz híbrido. 

Lamentablemente, pocos casos se han descrito con tanto detalle, pero es probable que anualmente mueran decenas de miles de colmenas de abejas en el país. 


Volver al mutualismo


Fig. 2.  Abejas sobre una frutilla.
Fig. 2.  Abejas sobre una frutilla.

En lugar de aprender y aplicar el mutualismo natural entre plantas y abejas (Fig. 2), las prácticas agrícolas han adoptado métodos que eliminan plantas silvestres; y aplican de forma excesiva tóxicos y fertilizantes que alteran las condiciones de vida y sistemas de comunicación de las abejas. En el peor de los casos, estas actividades las eliminan por completo, sin considerar que ponen en riesgo su propia producción. Es importante señalar que la elección del modelo de agricultura es una decisión consciente, en la que todos participamos directa e indirectamente a través de las leyes que se promueven y aprueban, o mediante nuestro consumo. La responsabilidad por lo que pasa con la naturaleza es sin duda compartida, y no debe quedarse solo en información, sino que debe traducirse en exigencias y aplicación de prácticas más armoniosas con la naturaleza. 

Al observar el contraste entre las dos situaciones descritas, por un lado, el mutualismo natural, y por el otro el antagonismo que representan algunas prácticas agrícolas actuales, es evidente la necesidad de generar propuestas y exigir acciones nacionales que garanticen la protección de los polinizadores y sus servicios ecológicos, ya que, no solamente es un tema ético y ambiental, sino que impacta en muchos más aspectos; como el económico y el social. La situación actual debe llamarnos a revisar nuestras metas. En lugar de buscar el máximo provecho a corto plazo, podemos dar prioridad al respeto a la vida; la nuestra, la de todos los seres humanos, y la de todos los seres vivos.


Conclusión


Es posible inspirarse en modelos agroecológicos respetuosos con la naturaleza para diseñar una forma moderna de practicar la agricultura; basada en la conservación de los seres vivos, y la eliminación del uso de compuestos tóxicos. Este tipo de estrategias a largo plazo resultan sumamente productivas tanto ecológica como económicamente, al hacer uso inteligente de la tecnología y servicios que brinda la naturaleza. Actualmente se trabaja en transiciones que permitan producir alimentos de calidad, siguiendo los principios naturales y eficientes de producción. Resulta urgente escuchar y encontrar respuestas en la naturaleza, respetar a las abejas y restaurar, en la medida de lo posible, el mutualismo no solo en la agricultura.


Referencias

  • IPBES. (2016). The assessment report of the Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services on pollinators, pollination and food production. S.G. Potts, V. L. Imperatriz-Fonseca, and H. T. 

  • Vandame R. (2019 mayo) Contribución de la polinización a la agricultura mexicana: un costo escondido del uso de insecticidas. 26o Congreso Internacional de Actualización Apícola, Chihuahua, Chih.

  • Vides-Borrell E., Porter-Bolland L., Ferguson B.G., Gasselin P., Vaca R., Valle-Mora J., Vandame R. (2019). Polycultures, pastures and monocultures: Effects of land use intensity on wild bee diversity in tropical landscapes of southeastern Mexico. Biological Conservation, 236, 269-280. 


Semblanza


El Dr. Rémy Vandame es maestro en etología, especializado en el estudio del comportamiento de comunicación de la abeja Apis mellifera. Posee un doctorado en ecología otorgado por la Universidad de Lyon, Francia, y el Colegio de Postgraduados en México. Actualmente, es responsable de la Línea de Investigación “Abejas de Chiapas” en Ecosur. Sus áreas de interés van desde la ecología hasta las ciencias sociales, destacando el trabajo aplicado al desarrollo sustentable con organizaciones de productores.

Comments


© 2025 biontes

biontes, año 2, No. 2, abril-junio 2025, es una Publicación trimestral editada por Dra. Victoria Conde Avila, Av. Obregón, 9a, San Ildefonso Hueyotlipan, Tlaxcala, México, C.P. 90240, Tel. (241) 146-9663, www.biontes.combiontes.divulgacion@gmail.com

Editor responsable: Dra. Victoria Conde Avila. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo

No. 04-2024-022017322900-102, ISSN: 3061-7278, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Dra. Victoria Conde Avila, Av. Obregón, 9a, San Ildefonso Hueyotlipan, Tlaxcala, México, C.P. 90240, fecha de última modificación, 30 de  de 2024.

 

| Hecho en México  | Copyright © 2025

bottom of page