Bienestar animal en la apicultura
- Biontes
- 5 feb
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 4 abr
Brenda Regina Mondragón Tolentino
Eva Y. Gutiérrez Gamiño
Rodrigo A. Medellín Pico
Resumen

Los sistemas de producción con animales nos permiten obtener una gran variedad de alimentos, sin embargo, trabajar con ellos implica una gran responsabilidad. Debemos cuidar que no tengan enfermedades, miedo, ansiedad, estrés, dolor, etc.; es decir, que se desarrollen con bienestar animal. ¿Alguna vez te has preguntado si las abejas sienten hambre, estrés o dolor?. Conoce algunos ejemplos de cómo podemos mejorar las condiciones de vida de las abejas melíferas, tomando en cuenta las necesidades de nuestros principales agentes polinizadores en la producción de alimentos, e incluyéndolas en nuestra consideración ética.
Palabras clave:
abeja melífera, bienestar animal, bioética
Bienestar animal
Se refiere al estado interno de un animal cuando se enfrenta a su ambiente y la facilidad con la que se adapta a los cambios que hay alrededor de él. Algunos autores incluyen en la definición, la salud y los estados mentales del animal. Otros proponen que hay bienestar cuando los animales están sanos y tienen lo necesario para desarrollarse. El bienestar incluye estados afectivos que tienen que ver con el dolor, miedo, ansiedad, estrés intenso y estados positivos como la satisfacción y la alegría. Según la Organización Mundial de Salud Animal (OMSA), entre los principios básicos en los que se fundamenta el bienestar animal está la responsabilidad ética de velar por que las condiciones de vida de los animales sean adecuadas, a la vez que se podría lograr un aumento en la productividad con beneficios económicos.
Así, la OMSA reconoce “las cinco libertades” que deben regir el bienestar animal:
Libres de hambre, sed y malnutrición
Libres de incomodidad física y térmica
Libres de dolor, lesiones o enfermedades
Libres de estrés, miedo o estados emocionales negativos
Libres para expresar conductas propias de su especie
¿Cómo aplicamos el bienestar animal en la apicultura?
El bienestar animal es propio de cada individuo, varía a lo largo de su vida, no es algo que se pueda proveer o medir fácilmente, pero todas las acciones u omisiones que se hagan en el entorno en donde se desarrollan estos individuos van a modificar su bienestar. En abejas lo podemos ver a través de las instalaciones y los recursos a los que ellas tienen alcance; por ejemplo:
Libertad de alimentarse e hidratarse

En el caso del pecoreo, cada especie tiene un rango específico que hay que tomar en cuenta. La floración apícola debe estar a no más de 3 km de distancia del apiario. También es importante conocer el tipo de floración y la época en la que se encuentren. En las épocas donde hay escasez de recursos es importante no cosechar las reservas, ya que estas ayudan a que las abejas estén libres de desnutrición, y en el caso de que se agoten, es importante proporcionar alimentación de forma artificial (Fig. 1), siempre tomando en cuenta los posibles efectos negativos de esto.
Libertad de incomodidad física y térmica

La elección del terreno y sus particularidades ayudan a mantener a las abejas libres de incomodidad física y térmica; por ejemplo, las barreras naturales las protegen contra los vientos y las bajas temperaturas. También resulta muy útil el aprovechamiento de los primeros rayos del Sol, acomodando la piquera hacia el este y proporcionando lugares semi sombreados. Colocar bases de suficiente altura que separen las piqueras del suelo y evitar el exceso de humedad (Fig. 2), así como considerar una ligera inclinación de la colmena (aproximadamente 5°) hacia la piquera para evitar encharcamientos.
Libres de dolor, lesiones o enfermedades
Hablar de dolor es complicado, ya que existe un debate acerca de cómo es que las abejas lo experimentan. Hay estudios de comportamiento en otras especies de invertebrados donde se demuestra la capacidad de percibir el dolor, mientras que en abejas, los estudios son más escasos. No obstante, es posible diagnosticar, prevenir, controlar y vigilar sus enfermedades para mantenerlas sanas.
Libres para expresar conductas propias de su especie

Como se mencionó, el pecoreo o forrajeo (Fig. 3), es una conducta propia de esta especie, cuya importancia radica en que le permite a las abejas tener una dieta diversa, por lo tanto, es un comportamiento que no debería restringirse, como sí ocurre en los monocultivos.
Libres de estrés, miedo o estados negativos

Actualmente, se propone que las abejas tienen capacidades mentales especiales, ya que pueden aprender de otras abejas (aprendizaje social), reconocer rostros y evaluar costos-beneficios; por ejemplo, al elegir un recurso que aunque no es tan nutritivo, no las pone en peligro, a uno más nutritivo pero muy peligroso.
Existen estudios en donde se muestran sesgos cognitivos en especies animales como perros, ratas y humanos, donde los estados mentales, o el estado de ánimo, afectan la toma de decisiones; esto sucede igual en las abejas, en las que cada vez hay más evidencia de que pueden desarrollar sesgos cognitivos pesimistas derivados de estados mentales negativos, mismos que pueden estudiarse a través de su comportamiento (Fig. 4).
Conclusión
Para aplicar consideraciones de bienestar animal en la apicultura, podemos considerar las cinco libertades y junto con ellas algunos principios éticos:
Principio de precaución: se deben evitar manejos que pudieran lastimarlas.
Principio de justicia retributiva: si se obtienen beneficios gracias a las abejas, debe compensarse con condiciones de producción responsables.
Principio de justicia restitutiva: si se les causa daño o algún desequilibrio, es importante tratar de restaurarlo y volver a las condiciones óptimas.
Hay que recordar que las abejas poseen, además de importancia económica, ecológica y social, un valor intrínseco, simplemente por el hecho de ser seres vivos.
Literatura relacionada
Elwood, Robert. (2012). Evidence for pain in decapod crustaceans. Animal Welfare. 21. 10.7120/096272812X13353700593365.
Alem S., Perry C.J., Zhu X., Loukola O.J., Ingraham T., Søvik E., et al. (2016) Correction: Associative Mechanisms Allow for Social Learning and Cultural Transmission of String Pulling in an Insect. PLoS Biol 14(12): e1002589. https://doi.org/10.1371/journal.pbio.1002589x
Shihao Dong et al. (2023). Social signal learning of the waggle dance in honey bees. Science 379, 1015-1018. https://doi.org/10.1126/science.ade1702
Tan K., Hu Z, Chen W, Wang Z, Wang Y, Nieh JC. (2013). Fearful Foragers: Honey Bees Tune Colony and Individual Foraging to Multi-Predator Presence and Food Quality. PLoS ONE 8(9): e75841. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0075841
Semblanzas

La MVZ. dipl. Brenda Regina Mondragón Tolentino egresó de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es miembro de la Asociación Nacional de Médicos Veterinarios Especialistas en Abejas A.C. y cuenta con amplia experiencia en bioética, bienestar animal, apicultura y meliponicultura. Actualmente, se desempeña como académica en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, donde imparte cursos de actualización y participa en proyectos de investigación sobre sanidad y manejo de abejas.

La MC. Eva Yolotzin Gutiérrez Gamiño obtuvo el título de licenciada en Medicina Veterinaria y Zootecnia por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde también cursó la Maestría en Ciencias. Es académica de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM y socia activa de la Asociación Nacional de Médicos Veterinarios Especialistas en Abejas A.C.. Con nueve años de experiencia en formación de personal, docencia e investigación, ha participado en el desarrollo de estrategias para la salud y productividad de las abejas en México. Ha presentado su trabajo en congresos nacionales y colabora en la capacitación de futuros especialistas en apicultura.

El MVZ. Rodrigo Abraham Medellín Pico egresó de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y cuenta con 22 años de experiencia en el sector apícola. Actualmente, es subdirector y encargado del área apícola en la Coordinación General de Ganadería de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Se desempeña también como segundo vicepresidente de la Asociación Nacional de Médicos Veterinarios Especialistas en Abejas A.C., donde ha trabajado en el desarrollo de políticas para la mejora del sector apícola en México. Ha participado en congresos nacionales e internacionales y colabora en iniciativas para la protección y fortalecimiento de la apicultura en el país.
Comments