top of page

Amenaza para la salud: el Acetamiprid

  • Foto del escritor: Biontes
    Biontes
  • 11 dic 2024
  • 7 Min. de lectura

Actualizado: 24 mar

Paola Berenice Ortiz-Sánchez

Leslye Sámano-Hernández

Humberto González-Márquez

Reyna Fierro




El acetamiprid, es un insecticida frecuentemente utilizado en México, que más allá de combatir plagas, afecta adversamente a las abejas y a otros insectos polinizadores, interrumpiendo su reproducción y amenazando la salud de las colmenas. No genera toxicidad inmediata, pero en mamíferos puede reducir la fertilidad y provocar anomalías genéticas tras exposiciones prolongadas. Los trabajadores agrícolas que están en contacto directo con acetamiprid pueden sufrir alteraciones hormonales y reproductivas, y existe un riesgo potencial de cáncer. Por esto, México necesita una regulación estricta para un manejo seguro de este y otros plaguicidas.


Palabras clave: acetamiprid, insecticida, reproducción.


Introducción

El insecticida acetamiprid pertenece al grupo de los neonicotinoides y se ha convertido en una herramienta común en la lucha contra las plagas en México desde los años 90, especialmente contra la mosquita blanca (Bemisia spp.) en la producción de algodón. Aunque no genera toxicidad inmediata en los mamíferos, debido a su selectividad hacia el sistema nervioso de los insectos, su uso extendido muestra efectos preocupantes en organismos para los cuales no fue diseñado, especialmente en las abejas, afectando su reproducción (Fig. 1).

En este artículo, resaltaremos los efectos negativos que el acetamiprid ha tenido sobre la reproducción de insectos, animales de granja, especies silvestres y humanos. Más allá de su utilidad en la agricultura, ¿estamos pagando un precio demasiado alto por su uso indiscriminado? Se requiere una reflexión profunda y una regulación más estricta para garantizar un equilibrio entre la eficacia en el control de plagas y la protección de nuestra biodiversidad y salud.


Fig. 1. Uso de los plaguicidas, tipos y sus efectos en la reproducción.
Fig. 1. Uso de los plaguicidas, tipos y sus efectos en la reproducción.

Los plaguicidas en la agricultura mexicana

En México, se utilizan cientos de plaguicidas para combatir las plagas que amenazan nuestros cultivos. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural los clasifica según su uso, la plaga que controlan, su formulación, grado de toxicidad, modo de acción y grupo químico. Los insecticidas son los más comunes entre ellos. Entre 2010 y 2014, México fue el segundo país en el mundo, después de Japón, en la aplicación de insecticidas en la agricultura, con un promedio de 2.31 kilogramos por hectárea (kg/ha). Aunque este promedio disminuyó a 1.77 kg/ha en 2017, la aplicación de insecticidas en México sigue siendo más alta que en toda Europa. El uso de plaguicidas es una respuesta a la creciente demanda de alimentos debido al crecimiento poblacional y a los daños que el cambio climático causa en los cultivos. Con más de 200 especies de plagas agrícolas detectadas en los cultivos mexicanos, el uso de plaguicidas tiene un impacto económico y social significativo en nuestro país. Sin embargo, aunque los plaguicidas son una herramienta útil en la lucha contra las plagas, su uso debe ser regulado y controlado para evitar daños a la salud humana y al medio ambiente.


El uso de acetamiprid en México

El acetamiprid, un neonicotinoide parecido a la nicotina (Fig. 2), puede causar daño neurológico. Es ampliamente utilizado en México, registrado por seis empresas y empleado principalmente contra plagas como la mosca blanca, pulgones, chicharritas, termitas y moscas minadoras. Se aplica en cultivos como el chile, tomate, algodón, berenjena, brócoli, papa, tabaco, pimiento y pepino. El acetamiprid puede ser absorbido por la piel, ingerido a través de alimentos, inhalado e incluso puede entrar a través de los ojos. Se considera nocivo para la salud y posiblemente carcinogénico y existen estudios que indican que afecta la reproducción (Fig. 3).


Fig. 2. Estructura química de la nicotina y del insecticida neonicotinoide acetamiprid.
Fig. 2. Estructura química de la nicotina y del insecticida neonicotinoide acetamiprid.


Fig. 3. La exposición a acetamiprid mediante el esparcimiento a cultivos puede afectar la salud y reproducción de seres vivos no blanco. Creado con BioRender.com
Fig. 3. La exposición a acetamiprid mediante el esparcimiento a cultivos puede afectar la salud y reproducción de seres vivos no blanco. Creado con BioRender.com

Efectos de acetamiprid en la reproducción de abejas e insectos

Existe una preocupación creciente por el impacto del acetamiprid en la salud de las abejas, particularmente en su reproducción. En 2018 Francia añadió al acetamiprid y al tiacloprid a la lista de neonicotinoides prohibidos con el fin de proteger a las abejas y a otros polinizadores. El acetamiprid está presente en la miel y en la cera, rebasando los Límites Máximos de Residuos de la Unión Europea. Estas dosis subletales pueden tener efectos negativos en las abejas reina, afectando la reproducción y salud de las colonias. Además, la exposición de las abejas melíferas al acetamiprid afecta la calidad espermática de abejorros disminuyendo su concentración, aumentando su mortalidad y daño morfológico.


Efectos en la reproducción de mamíferos

Los estudios han demostrado que el acetamiprid puede tener efectos perjudiciales en la reproducción de los animales. Puede afectar el embarazo, la fertilidad en ratones y alterar el comportamiento social y sexual de sus crías. En cerdos, puede disminuir la maduración de los óvulos y generar daño genético. La disminución de la fertilidad en animales de granja puede generar un impacto económico para la humanidad. Cuando se combina con otros plaguicidas, puede potenciar su toxicidad, esta práctica de combinación es utilizada por los agricultores para mejorar la protección de los cultivos. Sin embargo, regularmente en los campos se encuentran mamíferos como vacas, cerdos o bovinos que pueden ser afectados en su reproducción y por ende, afectar la biodiversidad.


Trabajadores agrícolas expuestos al acetamiprid

La exposición al acetamiprid y a otros neonicotinoides puede tener un efecto adverso en la reproducción de los trabajadores agrícolas y sus familias. Se ha asociado la exposición a estos insecticidas con alteraciones de hormonas sexuales en trabajadores agrícolas. Muchos agricultores mexicanos no están conscientes de estos efectos en su salud y manejan los insecticidas al regar, cortar o manipular sus plantíos sin la protección indicada (Fig. 4).



Fig. 4. Agricultor con manejo incorrecto del cultivo contaminado con plaguicidas.
Fig. 4. Agricultor con manejo incorrecto del cultivo contaminado con plaguicidas.

Conclusiones

La polinización es fundamental para la reproducción vegetal y animal. Por lo tanto, es crucial proteger a las abejas y otros polinizadores. Los neonicotinoides, al ser absorbidos por las plantas, son ingeridos y transportados por los insectos, causándoles daño. En el caso de los polinizadores, los llevan en el polen y el néctar, intoxicando a sus crías y a las reinas, en el caso de las abejas. Existe evidencia de los efectos dañinos del acetamiprid y otros neonicotinoides en los seres vivos incluyendo a los humanos, por lo que es esencial implementar una regulación federal estricta, que incluya capacitación y uso de equipos de protección para los trabajadores agrícolas, con el fin de mejorar la estabilidad ecológica en nuestro país y en el mundo.


Agradecimientos

Al Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (CONAHCyT) por el apoyo mediante las becas otorgadas a PBOS 718726 y a LSH 267937; así como en los proyectos 52877-Z/66953 a MB y 0105961 a RF.



Referencias

  • Ben Abdelkader, F., Çakmak, İ., Çakmak, S. S., Nur, Z., İncebıyık, E., Aktar, A., & Erdost, H. (2021). Toxicity assessment of chronic exposure to common insecticides and bee medications on colony development and drones sperm parameters. Ecotoxicology, 30(5), 806-817. https://doi.org/10.1007/s10646-021-02416-3 

  • González, F. B., Márquez, D. A., Solís, J. D. Á., Meraz, E. A., Aguilar, O. A., Bastidas, P. d. J. B., Camacho, V. d. l. A. B., Hernández, H. U. B., Lozano, M. B., & Vázquez, C. L. C. (2015). Los plaguicidas altamente peligrosos en México.

  • Jiménez, M. G. H. (2021). Entre abejas, conocimiento y zumbidos de protesta. SATHIRI, 16(1), 167-185. https://doi.org/10.32645/13906925.1048 

  • Nicanor Barbosa, A. D. (2024). Neonicotinoides, un riesgo potencial para los polinizadores [divulgación]. Rev. Fac. Cienc. Biol., 10(28), 1-6. https://doi.org/10.32399/icuap.rdic.2448-5829.2024.10.28.1277 

  • Suwannarin, N., Prapamontol, T., Isobe, T., Nishihama, Y., Hashimoto, Y., Mangklabruks, A., Pantasri, T., Chantara, S., Naksen, W., & Nakayama, S. F. (2021). Exposure to organophosphate and neonicotinoid insecticides and its association with steroid hormones among male reproductive-age farmworkers in Northern Thailand. International journal of environmental research and public health, 18(11), 5599. https://doi.org/10.3390/ijerph18115599 

  • Vargas Valero, A., Reyes Carrillo, J., Moreno Reséndez, A., Véliz Deras, F., Gaspar Ramírez, O., & Rodríguez Martínez, R. (2020). Residuos de plaguicidas en miel y cera de colonias de abejas de La Comarca Lagunera. Abanico veterinario, 10. https://doi.org/10.21929/abavet2020.7 


Semblanzas


La Dra. Paola B. Ortiz-Sánchez egresó en el 2015 de la licenciatura en Biofísica de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Realizó la maestría en Biología Experimental y un doctorado en Ciencias Biológicas y de la Salud en la Universidad Autónoma Metropolitana en la Ciudad de México. Ha publicado artículos de investigación biomédica con especialización en toxicología reproductiva y ha presentado sus investigaciones en varios congresos nacionales e

internacionales. Actualmente, imparte cursos de actualización a alumnos de licenciatura y posgrado y desempeña proyectos de investigación en la Universidad Autónoma Metropolitana.


La M. en B. E. Leslye Sámano-Hernández ha realizado investigaciones a lo largo de su formación académica relacionadas con metabolismo hepático, papel de los virus en

enfermedades oculares, restitución hormonal en la conducta sexual, así como, toxicología reproductiva. Ha presentado en congresos y publicado diversos trabajos. Es egresada de la

Licenciatura y Maestría en Biología Experimental y está cursando el Doctorado en Ciencias Biológicas y de la Salud. Imparte cursos con especialización en proteínas en la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.


El Doctor Humberto González-Márquez estudió la licenciatura en Biología, área de concentración en Biología Experimental de 1977-1981. Ese año empezó a dar clases, incluido a laboratorio de Bioquímica I y II, que se llamaba Biología Molecular. Hizo la maestría en Biología Experimental de 1988-1991 y el doctorado en Bioquímica en la Universidad Henri Poincaré en Nancy, Francia de 1992-1997. Fue el primer coordinador de la Licenciatura en Biología Experimental de 1985-1988. También, coordinador del Doctorado en Ciencias Biológicas y de la Salud, de 2015-2019. Nivel II del SNII. Área II Biología y Química.


La Dra. Reyna C. Fierro Pastrana estudió la licenciatura y maestría en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Realizó el doctorado en Ingeniería Biológica y Médica en la Universidad Henri Poincaré de Nancy, Francia. Es profesora Investigadora desde 1988 en la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (UAM-I). Fue coordinadora del Doctorado en Ciencias Biológicas y de la Salud de la UAM de 2007 a 2011. Ha dirigido tesis e impartido cursos a nivel licenciatura y posgrado. Tiene publicaciones en revistas de investigación nacionales e internacionales. Temas de investigación: toxicología reproductiva, glicobiología, morfofisiología del espermatozoide, cultivo de células. Actualmente pertenece al SNI nivel II.

Comments


© 2025 biontes

biontes, año 2, No. 2, abril-junio 2025, es una Publicación trimestral editada por Dra. Victoria Conde Avila, Av. Obregón, 9a, San Ildefonso Hueyotlipan, Tlaxcala, México, C.P. 90240, Tel. (241) 146-9663, www.biontes.combiontes.divulgacion@gmail.com

Editor responsable: Dra. Victoria Conde Avila. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo

No. 04-2024-022017322900-102, ISSN: 3061-7278, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Dra. Victoria Conde Avila, Av. Obregón, 9a, San Ildefonso Hueyotlipan, Tlaxcala, México, C.P. 90240, fecha de última modificación, 30 de  de 2024.

 

| Hecho en México  | Copyright © 2025

bottom of page